Prensa Metro Caracas (02.12.2016).- Caracas, “La Sultana del Ávila”, ha experimentado desde su fundación en 1567, un vertiginoso crecimiento poblacional en relación al resto del país, trascendiendo los límites de El Valle, en lo que se conoce como el Área Metropolitana. Y en este crecimiento el Metro ha sido el transporte por excelencia de 11 mil millones 689 mil 816 usuarios, que a lo largo de sus 34 años de servicio, han hecho uso del subterráneo.
La cifra se lee rápido, pero tras ella el trabajo ha sido arduo y continuo, antes y después de aquel 2 de enero de 1983, cuando inició operación comercial la primera etapa de la Línea 1, con 8 estaciones, desde Propatria hasta La Hoyada. Seguida por la construcción y funcionamiento del primer tramo de la Línea 2, Las Adjuntas – Zoológico – La Paz, con 9 estaciones; y a finales de los 80, la culminación de los 20,36 kilómetros de la Línea 1, en el tramo Los Dos Caminos – Palo Verde; así como el segmento Plaza Venezuela – El Valle, de la Línea 3.
El Metro de Caracas ha crecido conjuntamente con la población caraqueña, la cual según proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 2016, se estimó en 3 millones 305 mil 204, por ello el Gobierno Bolivariano puso su empeño en la construcción y funcionamiento de la Línea 4, Capuchinos-Zona Rental; segunda fase de Línea 3, El Valle-Jardines-Coche-Mercado- La Rinconada; los Metrocables de San Agustín y Mariche y el Cabletren Bolivariano de Petare.
Con dinero y sin dinero
La caída abrupta de los precios del petróleo ha tenido incidencia también en Metro de Caracas, afectando la continuidad de los proyectos e inversiones. No obstante, lo que suponía una desventaja fue transformada por la mística, el profesionalismo y la creatividad de sus trabajadores.
En este contexto se inscribe la adquisición, a través de la Misión Transporte de tres nuevos trenes con seis vagones cada uno, de manufactura francesa y capacidad para 1.858 usuarios, denominados “Guaicaipuro” que están en operatividad técnica desde la estación Zona Rental del Metro de Caracas hasta la estación Independencia de Metro Los Teques e inversa, sin que los usuarios tengan que hacer trasbordo en Las Adjuntas.
Otro logro de gran impacto en la calidad del servicio, fue la implementación del Plan Sustitución de Escaleras Mecánicas, que inició con la instalación de cinco nuevos equipos en las estaciones Pérez Bonalde, Gato Negro y Plaza Sucre, que fueron obtenidos mediante un convenio entre el Metro de Caracas y Transbarca. La meta para el año que viene prevé la colocación de 9 más a lo largo de la Línea 1.
El más valioso recurso: Sus trabajadores
Las vicisitudes como consecuencia de la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, entre otras serias limitantes, no disminuyeron el esfuerzo y el tesón de los miles de trabajadores que hacen posible el funcionamiento del subterráneo, los 365 días del año.
Con el apoyo comprometido del Gobierno Bolivariano, el Metro de Caracas asumió el reto de reinventarse y responder a los requerimientos que las nuevas condiciones impuestas, requerían.
Fue así como el profesionalismo, la experiencia y el ingenio, emergieron para lograr la adecuación de los nuevos trenes “Guaicaipuro” para su operación ininterrumpida entre dos sistemas diferentes como los son Metro Los Teques y el subterráneo capitalino.
Igual desempeño se produjo con la adecuación e instalación de las primeras cinco nuevas escaleras mecánicas. Aquí el trabajo del personal ahorró al Estado venezolano cerca de 820 millones de bolívares.
La mística de servicio sigue distinguiendo el trabajo de equipo en el Metro de Caracas y esto tiene su razón de ser en el apoyo, estímulo y respaldo que han recibido del Gobierno Nacional y de la empresa, ahora comprometidos todos, más que nunca, en el rescate de la cultura metro.

