Autoridad Acuática viajó a Isla de Aves para evaluar condiciones de estación científico naval

Comparte el contenido en tus redes sociales

Prensa INEA (02/03/2023).- Con el propósito de fomentar la actividad científica en nuestras rutas marítimas, fluviales y lacustres, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) hizo acto de presencia este domingo 26 de febrero en la Base Científico Naval Simón Bolívar, ubicada en Isla de Aves, porción del territorio más septentrional de la República Bolivariana de Venezuela, en el Mar Caribe, que ha permitido que nuestro país limite al norte con República Dominicana, Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes) y Francia (Guadalupe y Martinica), generándonos 135.000 kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva.

La comitiva enviada por la Autoridad Acuática hacia Isla de Aves estuvo liderada por la gerente de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos, Capitana de Navío Ana Rosensil Suárez Pacheco, quien, desde hace más de un año, ha fungido como enlace directo entre el INEA y los integrantes de la comunidad científica venezolana.

Desde las instalaciones de la estación científica, la funcionaria declaró: «El INEA hace presencia en Isla de Aves. Cumple con su objetivo estratégico de fomentar la actividad científica en los espacios acuáticos, colaborando con proyectos que se vienen realizando desde hace más de cinco décadas. Actualmente, la Autoridad Acuática está trabajando con tres líneas de investigación: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Caravana Ecológica. Todos los proyectos adscritos a estas tres líneas medulares serán desarrollados en este territorio insular próximamente».

La comitiva estuvo conformada por el equipo de profesionales integrales de la Gerencia de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos -todos profesionales especialistas en ciencias del mar-, así como por el equipo de la Gerencia de Gestión Comunicacional del INEA y la Dirección General de Obras Civiles, esta última encargada de efectuar una evaluación técnica sobre el estado de las instalaciones de la estación científica, para cooperar con otros organismos competentes en la materia en una propuesta de remodelación.

La gerente Ana Rosensil Suárez Pacheco, también reiteró que el INEA ha venido trabajando de la mano con investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP) del Servicio de Hidrografía y Navegación (SHN), de la UCV, de la Universidad Simón Bolívar, de la Universidad Marítima del Caribe, de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y de la Fundación de Desarrollo Sustentable de Venezuela, entre otras instituciones y organismos no gubernamentales.

Navegando con la Armada

Para el traslado a esta pequeña isla, situada a 650 kilómetros al norte del Puerto Internacional de La Guaira, el Comando de Guardacostas de la Armada Nacional Bolivariana dispuso de la movilización del Buque de Vigilancia Litoral GC – 24 Comandante Eterno Hugo Chávez, comandado por el CF José Garbán Mata.

La tripulación de marinos del GC – 24 recibió amablemente a los integrantes de la comitiva, ofreciendo buenas condiciones de alojamiento, así como los respectivos desayunos, almuerzos y cenas en la cámara de la embarcación.

El zarpe inició desde el Puerto de La Guaira a las 8:57 a.m. del sábado 25 de febrero.

Hora de llegada

A las 6:45 a.m. del domingo 26 de febrero, el GC – 24 ya estaba fondeado a pocos metros de distancia de Isla de Aves.

Para el traslado de la comitiva desde el GC – 24 hasta los espacios de la estación científica, la tripulación de marinos dispuso de un bote.

Isla de Aves, Zona de Alto Endemismo

El tiempo era limitado. Solo dispusimos de cinco horas. Pero, una vez sobre el banco de arena, el director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), con sede en Chichiriviche, Samuel Narciso, hizo sus respectivas actividades de muestreo en once puntos de Isla de Aves para evaluar la diversidad de moluscos en la zona.

Hoy nos encontramos en Isla de Aves después de 28 años cuando realizamos nuestro primer muestreo, para determinar la biodiversidad de los moluscos marinos en esta importante isla venezolana. Este es un punto de alto endemismo y los últimos muestreos que hemos hecho así lo han evidenciado. Es una zona de altísima diversidad con especies únicas y endémicas de Venezuela, explicó.

Pasadas las 12 del mediodía del domingo 26, la tripulación del GC – 24 anunciaba rol de maniobra general para retornar a La Guaira. El mar estaba a nuestro favor.

Ya a las 9:00 a.m. del lunes 27, en un abrir y cerrar de ojos, el Buque de Vigilancia Litoral se encontraba, apenas, a dos millas náuticas del Puerto Internacional de La Guaira.

Antes de atracar de costado en el muelle, el CF José Garbán, acompañado por los integrantes de su tripulación, otorgó certificados de navegación a cada uno de los miembros de la comitiva, por estar a bordo del Buque de Vigilancia GC-24 y por navegar un total de seiscientas setenta y dos (672) Millas Náuticas durante cuarenta y ocho (48) horas de operación.

Finalmente, de acuerdo con la capitana Ana Rosensil Suárez Pacheco, será efectuada una nueva visita a Isla de Aves entre los meses de mayo y junio de 2023, la cual contará con una amplia participación de científicos venezolanos preparados para ejercer soberanía en esta pequeña isla arenosa rodeada por una barrera de coral que, por su posición, se convierte en el punto más avanzado de la República Bolivariana de Venezuela.

La idea es retomar las Campañas de Investigación Científicas efectuadas hace algunos años en el refugio de fauna silvestre Isla de Aves.

Texto/Prensa INEA
Fotografía/ Geovanny Barbera


Comparte el contenido en tus redes sociales
Scroll al inicio
Sistema en implementación
Próximamente