Prensa INEA (07/10/2022).- Miembros de la comunidad científica de la República Bolivariana de Venezuela pusieron en marcha un total de 11 de 15 proyectos de investigación en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, como parte de una de las acciones estratégicas promovidas por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), que consiste en el fomento y el desarrollo de actividades relativas a la ciencia en las aguas jurisdiccionales de nuestro país.
Estos once proyectos serán reseñados en el documental Venezuela Ciencia Azul, una coproducción entre la Oficina de Gestión Comunicacional del INEA, Conciencia TV y la Brigada Comunicacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Bricoma). Y es que, aparte de este grupo de islas que conforman el Archipiélago de Los Roques, ubicado entre los Archipiélago Las Aves y La Orchila, en el Mar Caribe, los 15 proyectos de investigación (11 iniciales en Los Roques) también serán desarrollados en la costa guaireña y mirandina de nuestra geografía nacional.
Los once proyectos se encuentran distribuidos en tres líneas de investigación. El primero – de esos once – está ubicado dentro de la línea de investigación Conciencia Acuática; cuatro dentro de la línea de investigación Impacto Ambiental; cinco dentro de la línea de investigación Biodiversidad; y uno desarrollado por el Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado Náutico (SHN) de la Armada, suman un total de once.
Pero ¿En qué consiste cada uno?
La primera línea de investigación – como se mencionó – lleva por nombre Conciencia Acuática y la misma contempla un proyecto llamado Caravana Ecológica, cuyo objetivo general es contribuir con la educación ambiental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fomentando el desarrollo sostenible del turismo de naturaleza, mediante la formación y capacitación de semillitas ambientalistas a través de un viaje en una embarcación por las costas mirandina, guaireña y El Gran Roque.
La segunda línea de investigación lleva por título Impacto Ambiental. Ésta contempla 4 propuestas de investigación. La primera, sobre la Salud de los Arrecifes Coralinos y ambientes marinos del Archipiélago de Los Roques; la segunda, acerca del Impacto natural y antrópico sobre los Cangrejos Fantasmas (Ocypode quadrata); la tercera, sobre el fortalecimiento de capacidades en ambientes marinos-costeros usando técnicas nucleares e isotópicas; y la cuarta, sobre el Desarrollo de Evaluaciones Ambientales.
La tercera y última línea de investigación se llama Biodiversidad y ésta agrupa 5 proyectos vinculados con la variedad biológica de especies y la vida en el mundo marino. El primero correspondiente a esta línea, trata sobre los Ecosistemas Coralinos Mesofóticos de Venezuela, su identificación, exploración y conservación; el segundo, trata sobre la Megafauna Marina, cuyo objetivo consiste en determinar cetáceos residentes y migratorios del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, a fin de potenciar el eco-turismo; el tercero, consiste en la reactivación del programa Tiburón Limón (Negaprion brevirostris); el cuarto, tiene que ver con la Biodiversidad de Moluscos en la costa central; y el quinto, sobre la Diversidad, Distribución y Abundancia de Moluscos.
Actualización de la Carta Náutica de Los Roques
Aparte de estas tres líneas de investigación, figura otro proyecto hidrográfico que consiste en la actualización de la carta náutica del Archipiélago de Los Roques y el sistema de balizamiento. Este proyecto será desarrollado por el Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Navegación (SHN) de la Armada Bolivariana.
Los 22 científicos venezolanos que viajaron al Parque Nacional Archipiélago Los Roques durante la última semana de septiembre, representan a diversas organizaciones e instituciones del país, como, por ejemplo, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Marítima del Caribe (UMC), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (Intevep), el Centro para la Investigación de Tiburones, la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), el Centro de Investigación y Atención Comunitaria de Chichiriviche (CIAC), así como el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Bolivariana de Venezuela.
Un acercamiento entre el INEA y la comunidad científica
Estos hombres y mujeres de ciencia ya habían presentado estas once propuestas de investigación en reuniones previas con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos durante una serie de encuentros realizados en lo que va de año.
En estos esfuerzos de articulación entre el sector científico y el presidente de la Autoridad Acuática, almirante Eladio Jiménez Rattia, fungió como enlace directo la Gerente de Hidrovías y Fomento de la Investigación Científica en los Espacios Acuáticos y primera mujer en estar al frente del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Nacional Bolivariana, Capitana de Navío Ana Rosensil Suárez Pacheco y el equipo de profesionales integrales de la Gerencia, todos profesionales especialistas en ciencias del mar.
Pero, ¿Cómo fue que llegaron estos 22 científicos al Parque Nacional Archipiélago de Los Roques? ¿Cómo fueron trasladados?
Viajando en buques de la Armada
En coordinación con la Autoridad Acuática, la Armada Nacional Bolivariana dispuso de los Buques de Vigilancia Litoral Guaicamacuto GC 21, comandado por el CF Rubén Escalante López, y Yavire GC 22, por el CF Julio Pernía Sosa, para el traslado de los tripulantes, el cual se efectuó desde la Estación Central del Comando de Guardacostas (en el Estado La Guaira), hasta la sede administrativa del Territorio Insular Francisco de Miranda, ubicada en El Gran Roque.
Las dos embarcaciones zarparon el pasado 26 de septiembre, en horas de la noche, y atracaron en las aguas de El Gran Roque poco después de las 10:00 de la mañana del martes 27, para después retornar al estado La Guaira el día 01 de octubre, en horas de la mañana. Durante la estadía, los buques apoyaron con el alojamiento de toda la comisión que formó parte de la jornada científica.
Fase exploratoria
El Gran Roque, así como las islas Boca de Cote, Boca de Sebastopol, Cayo de Agua, Cayo Sal, Cayo Pirata, Isla Larga, Crasky, Espenky y el Cayo Dos Mosquices (donde se encuentra un área de investigación científica, un reservorio de tortugas marinas y Fundamar Los Roques), fueron 9, de los 42 islotes, seleccionados por el grupo de investigadores venezolanos para realizar sus actividades de muestreo, que tuvieron lugar los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre.
Es importante mencionar que estos proyectos se encuentran en fase de reconocimiento de campo. Cabe destacar el apoyo recibido por los lancheros del parque nacional, quienes fueron coordinados por la Jefatura de Gobierno del Territorio Insular Francisco de Miranda, Guardacosta de la Armada y Guardia Nacional Bolivariana del Archipiélago, para el traslado de los científicos y sus equipos a las áreas a ser investigadas.
Documental Venezuela Ciencia Azul
Entre los 22 científicos embarcados en los buques Guaicamacuto GC 21 y Yavire GC 22, figuraban 8 buzos y dos fotógrafos submarinos. Uno de ellos: Humberto Ramírez Nahím, cuyas fotografías pueden encontrarse en el libro Peces Marinos de las Costas de Venezuela, con textos realizados por el Dr. Fernando Cervigón Marcos, presidente de la Fundación Museo del Mar. El ejemplar cuenta con 311 especies de peces marinos de las costas de Venezuela y 457 fotografías submarinas a color.
Pero, además, también estuvieron embarcados varios miembros del equipo de Gestión Comunicacional del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, así como de la Brigada Comunicacional de la Armada (Bricoma) y, por último, el equipo audiovisual del canal de televisión Conciencia TV, liderados por el viceministro de Planificación y Estrategia Comunicacional del Ministerio para la Comunicación y la Información, Edgar Padrón, quien se desempeñó como director de cámara, para la realización del documental Venezuela Ciencia Azul, una coproducción entre todas estas instituciones implicadas.
Prensa INEA