MPPT- Caracas, 25/05/2018.- La mañana de este viernes se realizó una reunión ordinaria del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela CONADECAFRO en el marco del Decenio Internacional aprobado por el Presidente de la República.
La convocatoria contó con la presencia de órganos y entes responsables, entre los que se encontraban La Presidenta de CONADECAFRO Norma Marín y su Secretaria Ejecutiva Marisabel Blanco Sifontes; el Vice Ministro de Asuntos Multilaterales e Integración Rubén Darío Molina, Pedro Albarrán de Pablos quien es el Coordinador de Instrumentos de Tratados de Derechos Humanos, Francis Martínez Directora de Interculturalidad del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión del Pueblo y Richard Romero Director de Formación quien representa el enlace por el ente ministerial ante este Consejo y apoya desde la Oficina de Atención al Ciudadano de la cartera de Transporte, entre otras personalidades.
La agenda contempló la lectura y sometimiento a consideración del Proyecto de Providencia del Instructivo de Coordinación de los órganos y Entes responsables del decreto 3.335; la presentación de los resultados de la comisión de trabajo para la elaboración de documentos relacionados con el tema de las reparaciones, Someter a consideración la propuesta comunicacional para cerrar el mes de la afrovenezolanidad y presentar las Pautas para regular el flujo de comunicación relacionado con las reuniones y tareas propias del Consejo.
En el marco del plan estratégico del Decenio para el Pueblo Afrovenezolano, desde la Comisión Nacional del decenio y los subcomités se han generado acciones para avanzar hacia la aprobación de la Providencia.
El Viceministro de Asuntos Multilaterales e Integración de la Cancillería Rubén Darío Molina al ser abordado acerca de cómo ve el panorama para el avance de estos procesos reparatorios y reivindicativos para la comunidad afrodescendiente en el marco del Plan del Decenio aprobado por el Presidente de la República, expresó la importancia de “Reconocernos como país afrodescendientes, en la Cancillería tenemos una serie de Tratados que son de obligatoria ejecución. La intención es seguir profundizando en la emancipación y lograr las reparaciones por parte de los estados esclavistas que tienen que cumplir con la historia y resarcir a la afrovenezolanidad. Esto es parte de la transformación y la convicción más allá de burocracias, la gerencia pública que también somos pueblo cargado de mestizaje para ir hacia las comunidades e involucrarlas en el proceso” .
Por su parte la presidenta de CONADECAFRO, Norma Marín como líder de tan importante organización para la afrovenezolanidad ha manifestado: “Nos sentimos apoyados desde el Decreto 3.335 para la ejecución del Decenio Nacional de Afrodescendientes y la puesta en marcha de esta Providencia sin duda permitirá avanzar en los procesos reparatorios a la comunidad afrodescendiente”.
El Viceministro de Asuntos Multilaterales e Integración de la Cancillería realizó importantes reflexiones y aportes a la Providencia; sugiere incorporar acciones para el fortalecimiento del Plan de la Patria incorporando además los objetivos del desarrollo sostenible para posicionar el país a nivel internacional tomando en cuenta la arquitectura multilateral mundial”.
Además consideró importante “involucrar la educación, que no es un tema de dominación sino liberador; es un tema histórico qué debe ser abordado primordialmente”, expresó Rubén Darío Molina.
Por su parte Norma Marín intervino manifestando que “la intención es contar la historia desde los oprimidos y no desde el opresor desarrollando acciones para la consolidación de los derechos humanos con enfoque étnico racial para lo que requerimos el apoyo de diversos entes y organizaciones de carácter multilateral que trabajen el plan de acción para la justicia reparatoria.
Disculpas públicas de reinos, Estados y otros
El proceso reparatorio involucra las disculpas públicas de reinos estados clanes linajes y corporaciones de forma integral y pormenorizada así como la incorporación de contenidos educativos en dichos reinos estados y otros; establecer acciones de reparación económica y cooperativa así como también la incorporación de la voz afrodescendiente en los diccionarios y manuales rectores de idiomas y el establecimiento de programas de descolonización y cosmovisión respetuosa, solicitando para ello el exhorto público a pueblos hermanos del Caribe, África y nuestra América.
Surgió en la mesa de trabajo llegar a la ONU para convertir este tema en prioridad en diferentes foros multilaterales tales como CARICOM, ALBA-TCP, Movimiento de Países no alineados entre otros, entendiéndose que el derecho reparaciones es un derecho humano ético y político desde la justicia y no desde la confrontación.
Al cierre de la reunión acordaron encontrarse el próximo martes y realiza un taller para profundizar en un tema en que Venezuela se siente abanderada.
MPPT- Zulay Millán / Aprobado por María Fernanda Piñero