MPPT- Caracas, 29/06/2018.- El Ministro del Poder Popular Para el Transporte Ing. Hipólito Abreu acompañado del Viceministro de Planificación Integral del Transporte y presidente de FONTUR M/G Carlos Alcalá Cordones, cumpliendo con los lineamientos del Presidente Nicolás Maduro, integró la Mesa Estratégica del sector transporte en una jornada de dos días para la revisión de los Servicios Públicos, Productividad y Vivienda.
Fueron 9 mesas de trabajo enmarcadas en las seis líneas de trabajo impulsadas por el Presidente Nicolás Maduro entre el Gobierno Ejecutivo y el Gobierno Regional, coordinadas por la Vicepresidenta de la República Delcy Rodríguez.
Los temas analizados fueron salud, electricidad, transporte, agua, gas, productividad, vivienda, aseo y finalmente se incorporó telecomunicaciones con la presencia del presidente de CANTV Ing. Manuel Fernández y el resto de las mesas con los Ministros de cada área, Gobernadores o sus representantes regionales con sus equipos técnicos.
En el caso del sector Transporte, se realizaron importantes discusiones en las que el Ministro Abreu puntualizó la necesidad de “plantear la importancia de una gerencia para la aplicación de la Democracia directa y pensar en un Plan Rector en materia de transporte urbano por lo que es necesario trabajar juntos Alcaldía, Ministerio y Entes adscritos para estandarizar y evitar la dispersión de esfuerzos”, explicó el titular de la cartera de transporte.
La agenda de trabajo estuvo signada por la toma de medidas ante nudos críticos y se lograron acuerdos aplicables y replicables para todos los estados y así el Vicepresidente Sectorial de Servicios y Obras Públicas Luis Motta Domínguez en la vocería, informó para todos los venezolanos el balance general de la jornada:
Seguridad: se firmaron acuerdos entre el Ministro del Poder Popular Para Relaciones, Justicia y Paz Néstor Luis Reverol con la UNES para impulsar la formación y profesionalización de policías, bomberos y protección civil; la aprobación de cursos de formación para potenciar las capacidades regionales.
Productividad: Plan de Producción de 90 días, los estados priorizaron sus requerimientos inmediatos y Agropatria planteó cronogramas de despachos de insumos y agroquímicos para atender las prioridades presentadas por las gobernaciones.
Agua: reimpulso de las mesas técnicas de agua como espacio para el fortalecimiento del gobierno del poder popular en materia del servicio de agua potable y saneamiento. Se definió la priorización consensuada de los planes para la estabilización de la infraestructura de la potabilización y saneamiento a fin de acometer planes de inversión en fases para la recuperación de acueductos, pozos y plantas de tratamiento. Además un plan de corrección de grandes fugas que permitan en su conjunto mejorar el servicio a la población, con la fortaleza del trabajo conjunto entre el gobierno nacional, estadal, local e hidrológica. Ejecución de un plan de resguardo y seguridad de los acueductos y sus estaciones de bombeo, involucrando a las comunidades como garantes y vigilantes de estos espacios.
Desechos sólidos: se propuso la creación del Sistema Integrado de gestión y manejo de basura (SINBASURA) que garantiza la unificación de la política en todos los niveles de gobierno expresadas en planes rectores de cada estado. Se orientó la activación en los consejos comunales de las Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo (METRAS) para garantizar la integración de las comunidades, se evalúa el estado actual y propuestas de inversión y mejoras de la flota de recolección. Equipamiento de disposición final así como los circuitos de bioseguridad para el manejo de desechos hospitalarios y patológicos.
Salud: integración de los sistemas de salud del país, centralizado o descentralizado, orientado el esfuerzo a la atención primaria del sistema barrio adentro y Seguro Social. Igualmente, priorizar de manera permanente la implementación del Plan de Vacunación del país.
Transporte: incorporación del sector transporte a la plataforma Patria, para identificar necesidades y ofrecer soluciones en el otorgamiento de insumos a los transportistas. Automatizar el pago de los servicios como pasajes urbanos o interurbanos, peajes y pagos de beneficios estudiantiles.
Gas: activación de mesas técnicas regionales y municipales para la distribución del gas comunal en llenaderos. Activación de mesas técnicas de los CLAP para generar proyectos comunales de gas por tubería.
Vivienda: regionalización de la dotación y suministro de los materiales de construcción para garantizar el desarrollo oportuno en la política de vivienda.
Energía eléctrica: celebración de convenios con la Corporación Eléctrica Industrial para la recuperación y reparación de transformadores. Se establecieron acuerdos de seguridad para el resguardo de materiales e instalaciones eléctricas. Evaluar instalaciones en diferentes regiones del país para la instalación de estos talleres de recuperación y reparación. Reactivación de las mesas de energía en todas las comunidades.
Telecomunicaciones: acuerdos en base a establecimiento de unidades de antenas satelitales para las conexiones de la banca pública y privada. Mejoramiento de radios, bases caídas y soluciones para averías no masivas en el país.
Expresó Mata Domínguez en su alocución, que “En las mesas de trabajo resaltaron la interacción directa, la reciprocidad y hubo feed-back y en algunos casos con respuesta inmediata resueltos incluso con una llamada evitando las burocracias, siendo muy fácil coordinar entre autoridades en la mesa”.
Se estima que estas mesas técnicas se replicarán en el futuro, pues son medidas que se tomarán partiendo de las necesidades regionales para el bienestar del pueblo en “el nuevo comienzo” como lo ha manifestado el Presidente Nicolás Maduro encaminados al nuevo período presidencial.
MPPT- Zulay Millán
Fotografos: Joel Aristiguieta/Eiker Oropeza