Prensa INAC (28.09.2016).- La Aviación Venezolana se inició el 29 de septiembre 1912, con la realización del primero vuelo sobre la ciudad de Caracas, años más tarde se consolida la aeronáutica civil con la creación del Instituto Nacional de Aviación Civil el 28 de septiembre de 2001, el cual posteriormente en el año 2005 cambia de nombre para llamarse Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).
La fecha rememora el momento en el que Frank Boland utilizó el Hipódromo de «El Paraíso» como el primer aeródromo del país, estacionando su aeronave frente a las tribunas. De igual manera, sobrevoló la aeronave por la Catedral, el Teatro Municipal y El Calvario, regresando al punto de partida de forma satisfactoria. El vuelo duró 27 minutos aproximadamente, con un recorrido de 50 kilómetros y a una altura menor a los mil 600 metros del suelo.
La aeronave era biplano, a motor, sin cola, de madera y tela con un peso no mayor a 300 kilos y estaba destinado sólo a la realización de vuelos de exhibición entre puntos muy determinados y precisos o entre ciudades cercanas o inmediatas.
Posteriormente el 6 de octubre de 1912, Boland luego de realizar el vuelo sobre Caracas, incursiona viajes al interior, cubriendo actividades en Valencia, Puerto Cabello, Barquisimeto, Maracaibo y Ciudad Bolívar.
Cuando se crea el INAC se comenzaron a viabilizar los trámites administrativos a través de las regulaciones y dar cumplimiento a las funciones que establece la Ley de Aviación Civil Venezolana.
A partir de ese momento Venezuela adquiere madurez en cuanto al manejo de las actividades aeronáuticas, pasando en los últimos doce años, un proceso de auditorías Internacionales entre la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).
La aviación venezolana se orientaba en el cumplimiento de las regulaciones norteamericanas y fue dependiente de ellos por mucho tiempo. Para ese momento la autoridad aeronáutica en Venezuela se desarrollaba bajo el amparo de una Ley de Aviación Civil antigua que se actualizó durante el Gobierno Bolivariano con la llegada del Comandante Supremo Hugo Chávez, en el año 2005, cuando se dictó la Ley de creación del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).
En septiembre de 2007, Venezuela ingresa al Consejo de la OACI en calidad de miembro por un lapso de tres años, donde se encuentran los Estados que brindan mayor apoyo a los servicios de Navegación Aérea del mundo, dentro del marco del Convenio de Alternabilidad suscrito en 1992 con la República de Colombia para asegurar un representante de manera permanente en ese organismo rector de la aviación Civil Internacional.
Hoy en día se puede considerar que Venezuela tiene una Aviación Civil estable, así lo catalogó reciente la Auditoría de Observación Continua, Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación 2016 (USAP-CMA), que efectuó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en nuestro país, alcanzando un 93% de cumplimiento, posicionándonos como uno de los principales de la región, siendo de esta forma Venezuela punta de lanza en materia de seguridad aeronáutica.
Venezuela participa actualmente en la 39° Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional desde el 27 de septiembre hasta el 07 de octubre de 2016, en su sede en Montreal en Canadá, con el fin de crear alianzas para el desarrollo sostenible de la Aviación Civil. Durante el 39° período de Sesiones de la Asamblea, 191 Estados contratantes de la OACI se reúnen para revisar en consenso, los avances obtenidos por la aviación civil mundial entre 2013 y 2016 y planificar las actividades a emprender durante el período 2017-2019.