Valencia, 18 Nov. AVN.- Siete de la mañana. Bajamos rápidamente las escaleras de la estación Monumental del Metro de Valencia, donde miles de personas se trasladan diariamente a través de este sistema de transporte público, inaugurado el 18 de noviembre de 2006 por el líder de la Revolución Bolivarana, Hugo Chávez, para mejorar la calidad de vida de más de 1.500.000 valencianos.
Al llegar al anden para abordar uno de los 10 vagones del Metro, paso a paso se diluye el ruido exterior caracterísitico de una ciudad que despierta muy temprano, donde la señora del café y el pregonero abren paso a la entrada de la estación La Monumental, ubicada en el sector Plaza de Toros, en la zona sur de la entidad central del país.
Uno tras otro, detrás de la raya amarilla, aguardamos el momento en que el tren se detenga para abordarlo y trasladarnos a nuestros destinos. Unos conversan; otros aprovechan la espera para leer la prensa del día. Los más jóvenes no se desprenden de sus audífonos y el tema musical se puede escuchar entre el grupo que, en breve, entrará al vagón.
Por tratarse de una hora «pico» (como llamamos al horario donde circula mayor cantidad de usuarios), entramos al vagón y se escucha: «Muy buenos días señores pasajeros. Bienvenidos al sistema Metro de Valencia», anuncia del operador del tren y así emprendemos el viaje que en sólo 15 minutos nos conectará con el norte de la ciudad, a través de siete estaciones en un recorrido de 6.3 kilómetros.
De inmediato todos los asientos están ocupados, Carlos Vasquez, un estudiante de 22 años cursante de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo (UC), se sienta y se dispone a hojear sus libros.
Levanta la mirada y se da cuenta que un adulto mayor entra al vagón y Carlos le ofrece el asiento. El señor, respondiendo a su gesto, le propone llevar sus libros para que su viaje no resulte tan incómodo.
El subterráneo inicia su recorrido y avanza a una velocidad aproximada entre 60 y 80 kilómetros por hora. Carlos mira el reloj. Va a buena hora a su primera clase.
En ese momento abordamos al joven, quien en conversación con AVN destaca que en transporte público convencional (busetas o camioneticas), tardaría hasta hora y media en hacer el recorrido desde el sector Plaza de Toros, hasta la avenida Cedeño, en el centro de Valencia.
La puesta en marcha del Sistema Metro Valencia «le cambió la vida a los habitantes del sur de la ciudad. El metro me ha facilitado el traslado a la universidad, a mi casa, en general a distintos puntos de la ciudad. Vivo en la zona sur, y me traslado diariamente hasta la estación Cedeño. Es mucho más rápido y no tienes que lidiar con el trafico, ni con los semáforos. Además es muy económico en comparación con las busetas», comentó.
En pocos minutos nos anuncian que estamos en la estación Cedeño, última parada de la línea 1. Todos bajamos de los vagones observando cómo la multitud se pierde escaleras arriba.
La conversación con Carlos concluye en la superficie, un encuentro ameno donde manifestó a AVN que «el Metro de Valencia se convirtió en el mejor aliado de la población, ya que es un sistema de transporte rápido, económico, seguro y confortable».
62 mil pasajeros se movilizan a diario
A través de la línea 1 se movilizan diariamente a 62 mil pasajeros. Desde su inauguración hasta el último corte efectuado el 12 de noviembre de 2014, 131.707.401 usuarios se han trasladado por este medio, registra el sistema Metro de Valencia.
Esta primera línea cuenta con siete estaciones: La Monumental, La Feria, Palotal, Santa Rosa, Michelena, Lara y Cedeño. Tiene además espacios para Patios y Talleres, sumando así 6.3 kilómetros de vía férrea instalada para la operatividad del Metro.
El Gobierno nacional invirtió más de 783 millones de dólares para la construcción de este proyecto, hecho realidad con la cooperación entre Venezuela y China.
Tras su inauguración, el comandante Chávez orientó que el traslado de pasajeros durante el primer año de servicio sería de manera gratuita, y fue a partir del 18 de noviembre de 2007 cuando inició sus operaciones comerciales con una tarifa de 0,50 bolívares para pasajeros convencionales; 0,25 para los estudiantes, mientras que los adultos mayores y las personas con discapacidad viajan de forma gratuita. Estas tarifas se mantienen en su octavo aniversario.
El Gobierno nacional avanza en los trabajos de construcción de la línea 2, que la integrarán otras seis estaciones levantadas a lo largo de 4.3 kilómetros de la avenida Bolívar Norte. Las estaciones son: Rafael Urdaneta (sector Cámara de Comercio) Francisco de Miranda (sector Rectorado de la UC), Negra Hipólita (sector Los Sauces), Josefa Camejo (sector El Viñedo), Atanasio Girardot (sector Majay) y Tacarigua (sector Redoma de Guaparo).
Las dos primeras estaciones (Rafael Urdaneta y Francisco de Miranda) serán inauguradas durante el primer semestre de 2015. Se prevé activar el resto de las estaciones para completar la línea 2, la cual podrá movilizar a diario a unos 150 mil usuarios, en 2016, de acuerdo a las estimaciones de la C.A Metro de Valencia.
Rosángela Moreno AVN 18/11/2014 06:31