Además de los 3 refugios ya operativos, se avanza en la construcción de espacios para el resguardo de los conductores de vehículos de dos ruedas en La Carlota, La Urbina, Las Acacias, Las Fuentes y Los Ruices, siendo este último el de mayor tamaño, con una capacidad de 300 puestos
8 de noviembre de 2013 (Prensa Mpptt) Con la inauguración de los Refugios para Motorizados del Distribuidor la Araña, sentidos este-oeste y oeste-este, ya son tres los espacios disponibles en la autopista Francisco Fajardo para el resguardo de vehículos de dos ruedas en tiempos de lluvia.
El anuncio fue realizado por Bernardo Lópes, viceministro de Infraestructura y vialidad del Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre, quien anunció que en las próximas semanas serán inaugurados cinco nuevos refugios.
Especificó que las nuevas estructuras estarán ubicadas en Los Ruices, La Urbina, Las Acacias, La Carlota, y Las Fuentes,»con lo cual estaremos completando la primera etapa de los refugios de motorizados para las vías rápidas de la Gran Caracas,” anunció el viceministro.
Señaló que entre ellos, el de La Carlota es el que presenta mayor avance, mientras el más emblemático es el de Los Ruices, que ofrecerá resguardo a más de 300 motorizados.
El proyecto de construcción de 11 refugios comenzó el mes de agosto, recordó Lópes, quien agregó que una vez culminados, ofrecerán una capacidad para resguardar más de mil motorizados en vías rápidas.
El viceministro Bernardo Lópes manifestó que con la construcción de los refugios la cartera de Transporte Terrestre busca evitar el embotellamiento que se genera en los elevados y distribuidores cuando los motorizados se detienen para protegerse de la lluvia.
“De ahora en adelante, como lo hemos venido viendo tras la reciente inauguración en el refugio de motorizados en el Jardín Botánico, estamos observando cómo se descongestionan notablemente las vías, producto de estas soluciones”, dijo.
La inversión total en los 11 refugios ronda los 15 millones de bolívares. A partir de la entrega del refugio de motorizados de la Araña se han incorporado 500 metros cuadrados de nuevos espacios para una capacidad total de resguardo de más de 200 motorizados.
Resaltó que esta es la única experiencia en todo el mundo que cuenta con espacios completamente techados para resguardar las vidas de los motorizados.
Suma de aportes
“Esta es una experiencia que nació del seno de los trabajadores motorizados, de aquellos que hacen de la experiencia del uso de la motocicleta como forma de vida”, indicó el viceministro Bernardo Lópes.
Relató que colectivos de este gremio presentaron un conjunto de inquietudes al ministro Haiman El Troudi, a la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría y al propio presidente de la República, Nicolás Maduro, y fue en el marco del Gobierno de la Eficiencia en la Calle que se avanzó en la construcción de estas estructuras.
“Hemos logrado un nivel importantísimo de articulación con los compañeros de las bases, que son los que realmente están haciendo los aportes del proyecto”, dijo Lópes, quien resaltó además la incorporación activa del alcalde Jorge Rodríguez, quien, junto al Gobierno de Distrito Capital se han comprometido con el resguardo de estos espacios.
Lópes indicó que el trabajo en la construcción de estos refugios es integral, ya que se realiza “a nivel de infraestructura, sistemas de drenaje, paisajismo, iluminación, construcción de aceras y brocales, demarcación y señalización para garantizar las mejores condiciones de dignidad a los compañeros motorizados y el resguardo de sus vidas”.
El viceministro explicó que actualmente se adelanta la evaluación correspondiente con la intención de replicar esta experiencia en otros estados del país.
Efectivo resguardo
Desde la puesta en funcionamiento del primer refugio de motorizados ubicado en Jardín Botánico, el pasado 16 de octubre, son muchos los usuarios de estos espacios que dan cuenta de su funcionalidad.
José Correa es uno de ellos. Con más de 20 años como motorizado, señaló que con los refugios se evita que se tranque el tránsito cuando llueve. Refirió que en medio de la lluvia usó el refugio del Jardín Botánico la pasada semana y que estaba “full”.
“Es peligroso rodar con las lluvias, los carros no lo ven a uno porque a los conductores se les empaña el vidrio y pierden visibilidad. Las motos no sirven para andar en agua, porque no se agarran a la hora de frenar”, expresó el motorizado, resaltando los beneficios de estos espacios.
Emil Iriarte, “el sonero motorizado” llegó al refugio del Distribuidor de la Araña cantando “Yo si soy motorizado”.
Este trabajador con más de 30 años detrás del volante de una moto resaltó lo positivo de los refugios. “No nos habían tomado en cuenta nunca, esta iniciativa es muy importante para regular el descontrol que hay en nuestras vías”.
Destacó además la importancia de la convivencia e invitó a sus colegas a retribuir estas acciones mediante la actuación ciudadana de todos los que están vinculados con el tránsito motorizado.
A los tres refugios de motorizados ya en funcionamiento, y a los cinco que se inaugurarán en los próximos días, se sumarán los refugios de Macaracuay, Antímano y Mamera para llegar al mes de diciembre a los 11 refugios instalados a lo largo de la Autopista Francisco Fajardo por el ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre.